La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Huawei han unido fuerzas para lanzar el primer programa de capacitación en ciberseguridad, dirigido a estudiantes de ingeniería. Este programa busca cerrar la brecha educativa y responder a la creciente demanda de especialistas en seguridad informática.

Puntos clave

  • Colaboración UNAM-Huawei: La alianza entre la universidad y la empresa tecnológica busca generar más oportunidades laborales para los recién graduados.
  • Enfoque en ciberseguridad: La ciberseguridad se ha convertido en una de las especializaciones más demandadas, especialmente entre las mujeres.
  • Integración de IA: La combinación de ciberseguridad e inteligencia artificial promete una seguridad más optimizada.
  • Beneficios tangibles: Programas como Microsoft Copilot for Security han mostrado mejoras significativas en precisión y velocidad.
  • Retos académicos: La salida de académicos hacia el sector privado representa un desafío para la formación de nuevos talentos.

Colaboración UNAM-Huawei

María Herlinda Montiel Sánchez, directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM, destacó el interés creciente de los estudiantes, especialmente mujeres, en especializarse en ciberseguridad. Este programa conjunto con Huawei busca satisfacer esa demanda y proporcionar una formación actualizada y relevante.

Manuel Díaz, director de ciberseguridad en Huawei México, señaló que esta colaboración permite a las instituciones académicas mantenerse al día con las necesidades de la industria privada, facilitando la inserción laboral de los recién graduados.

Enfoque en ciberseguridad

La ciberseguridad ha ganado relevancia en los últimos años, convirtiéndose en una de las carreras más demandadas. La pandemia ha acelerado esta tendencia, con un aumento en la demanda de programas educativos enfocados en este campo. La UNAM y Huawei buscan responder a esta necesidad con su nuevo programa de capacitación.

Integración de IA

Una de las principales tendencias en ciberseguridad es la integración de inteligencia artificial (IA). Según un informe de Microsoft, el uso de lenguajes de IA en ciberseguridad permite analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias en las amenazas cibernéticas. Esto mejora la precisión y la velocidad en la detección y respuesta a incidentes de seguridad.

Beneficios tangibles

El uso de herramientas como Microsoft Copilot for Security ha demostrado beneficios concretos. Los usuarios han experimentado un aumento del 44% en la precisión y una tasa de finalización un 26% más rápida en todas las tareas relacionadas con la ciberseguridad. Estos resultados subrayan la importancia de integrar la IA en los programas educativos de ciberseguridad.

Retos académicos

A pesar de los avances, existen desafíos significativos. Brian Green, académico de la Universidad de Santa Clara, señala que muchos especialistas en IA, TI y ciberseguridad están dejando las universidades para trabajar en grandes empresas tecnológicas. Esta tendencia reduce la disponibilidad de mentores calificados para formar a la próxima generación de expertos en ciberseguridad.

La colaboración entre la UNAM y Huawei representa un paso importante hacia la formación de especialistas en ciberseguridad, abordando tanto las necesidades de la industria como los desafíos educativos.

Sources